Centro de Políticas Públicas UC Temuco inicia análisis del impacto de la reforma al Código de Aguas en La Araucanía

Centro de Políticas Públicas UC Temuco inicia análisis del impacto de la reforma al Código de Aguas en La Araucanía

Proyecto modifica el concepto de derechos de aprovechamiento de aguas, donde por concesión adquieren el carácter de temporal y no perpetuo como antes y podrán extinguirse por su no uso, ya sea total o parcial.  Además, las cuencas hidrográficas deberán contar con un Plan Estratégico de Recursos Hídricos.

 

La Araucanía.- Con el objetivo de aportar a la discusión, informar acerca del trámite legislativo y hacer un análisis sobre el impacto en La Araucanía del proyecto de ley que crea una norma que reforma el Código de Aguas, Juan Luis Manosalva, estudiante de Geología de la Universidad Católica de Temuco (UCT) y practicante del Centro de Políticas Públicas (CPP UC Temuco), publicó recientemente un informe que profundiza en el vital tema para el desarrollo y sustentabilidad nacional.

Un “marco legal adecuado a los nuevos desafíos frente al cambio climático y fundamental para reforzar el carácter de bien de uso público del agua”. Estos fueron algunos de los calificativos que recibió durante su despacho, la norma que reforma el Código de Aguas y que quedó en condiciones de cumplir su tercer trámite, en la Cámara de Diputadas y Diputados. (Boletín 7543-12)

El informe

Juan Luis Manosalva, precisó que era necesario hacer una renovación con respecto al código de aguas, considerando que la norma vigente data de 1981, diseñada en un contexto político y medioambiental totalmente diferente al de hoy, es por ello que un marco legal adecuado a los nuevos desafíos frente al cambio climático será fundamental para reforzar el carácter de bien de uso público del agua.

El estudiante de Geología UCT agregó en el documento, que uno de los aspectos más relevantes del proyecto es el reconocimiento del acceso al agua y su saneamiento como un derecho humano esencial, considerándolo como recurso de bien nacional de uso público.

“En contraste con el actual Código de Aguas, que tiene como finalidad promover su explotación en el mercado, la nueva norma apunta a la preservación del ecosistema, la disponibilidad de las aguas, la sustentabilidad acuífera y, en general, a aquellas acciones destinadas a promover un equilibrio entre eficiencia y seguridad en los usos productivos. Lo anterior refleja también concordancia con la necesidad de tomar medidas en un contexto de crisis climática”, detalla el estudio.

Su impacto en La Araucanía será especial, argumentó el practicante del CPP UC Temuco, considerando el artículo 5, el cual indica que el Estado debe proteger las aguas existentes en territorios indígenas para el beneficio y desarrollo de las comunidades.

Asimismo, estipula que la región no está ajena al déficit de precipitaciones que azota el país, ya que según el informe a la nación del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2), desde el año 2010 se ha registrado una disminución de 30% en las precipitaciones entre las regiones de Coquimbo y La Araucanía, lo que ha afectado seriamente la disponibilidad hídrica.

Acciones humanas

Otro punto relacionado con La Araucanía en el informe, es la alteración de la superficie de la tierra por acciones humanas, ante la alta conversión de terrenos en La Araucanía por la disminución de cultivo agrícola y plantaciones nativas versus el aumento de plantaciones forestales.

“Y sumado al estudio de “Effect of Pinus radiata plantations on water balance in Chile”, realizado por la Universidad Austral y la Universidad de Newcastle Upon Tyne de Reino Unido, los monocultivos forestales generan efectos negativos en la regulación del ciclo hidrológico al disminuir la disponibilidad del recurso. La industria de la agricultura es el principal consumidor del recurso hídrico, generando conflictos con otros usos como por ejemplo para consumo humano”, advirtió Manosalva.

Finalmente, el escrito detalla que en el Water Week 2017, se planteó que es una tarea pendiente abordar el uso eficiente del agua en la industria, la minería y, especialmente, la agricultura, porque el consumo hídrico en el mundo se lo lleva esa última actividad económica con un 70%, mientras que Chile supera la media mundial con un 79%, lo cual es alarmante cuando muchas localidades rurales de La Araucanía son abastecidas por camiones aljibe.

#SomosUCT
#PolíticasPúblicasUCT

 

 

 

 

 

Comparte este contenido:

 

Comentarios: 1

  1. Patricio Mercado dice:

    Encuentro que todo lo que dice el practicante Juan Luis, practicante de la CPP, es muy cierto.

Añade tu comentario