Gestión en Calidad del Aire en La Araucanía: Desafíos pendientes

Gestión en Calidad del Aire en La Araucanía: Desafíos pendientes

Constanza Reyes
Estudiante de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables UCT
Alumna en práctica CPP UC Temuco

Las principales fuentes que generan contaminación atmosférica en el país, son la calefacción, el transporte y las industrias. La contaminación generada por la calefacción mediante el uso de leña verde, en el centro- sur de nuestro país, alcanza un 52,5% respecto a las demás fuentes de contaminación (Cortes & Ridley 2013). El principal contaminante generado por estas fuentes, es el MP2,5 y MP10, las cuales producen problemas para la salud y el medio ambiente, debido a que provocan problemas respiratorios y cardiacos en las personas, así como problemas e inhibición de crecimiento en las plantas (Oyarzún, 2010; MMA, 2015).

Para disminuir las concentraciones de contaminantes en el aire y prevenir su aumento, en el gobierno de Patricio Aylwin, en el año 1992, se iniciaron las declaraciones de zonas saturadas o latentes asociadas a los planes de descontaminación y prevención, con el primer plan desarrollado en Puchuncaví y Quintero (MMA 2014).

En la actualidad, existen 10 planes vigentes en las ciudades y comunas con una mayor saturación de contaminantes suspendidos en el aire, los cuales son dirigidos por el Ministerio del Medio Ambiente, guiándose por las normativas existentes de emisiones de contaminantes a la atmósfera. En el caso de La Araucanía, dentro de sus 32 comunas, solo Temuco y Padre Las Casas cuentan con estos planes de descontaminación y son las únicas comunas con estaciones de monitoreo para controlar y medir sus contaminantes (Valdez et al. 2020). Para tener la aprobación de estos planes y controles de emisiones la zona, comuna o ciudad, debe tener un estudio sobre las concentraciones emitidas de material particulado, y de esta manera, se les puede aprobar un plan de prevención o descontaminación (MMA 2014).

A pesar de lo anterior, las comunas aledañas a Temuco y Padre Las Casas, si bien son mencionadas en el plan, no todas reciben aportes para la realización del objetivo que se propone, y, además, no son consideradas en todos los programas que se imparten para estos fines como es el caso de recambio de calefactores y el mejoramiento de aislación térmica de viviendas (Decreto N°78 2010).

Con todo, en este texto se pretende describir el estado en el que se encuentra La Araucanía respecto a la contaminación atmosférica y la respuesta de las políticas públicas sobre la temática, a través del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA), para luego, realizar un análisis con una serie de recomendaciones que permitan incluir a todas las comunas de la región, para que el plan de descontaminación no sea centralizado sólo en dos comunas. Para ello, se requiere evaluar las acciones del PDA de Temuco y Padre las Casas en relación con las comunas aledañas de la zona de saturación, como también, describir cómo se encuentra la situación actual de contaminación atmosférica en las comunas de Lautaro, Galvarino, Cholchol, Vilcún, Cunco, Nueva Imperial, Freire y Gorbea.

Problema de contaminación y efectos del material particulado.

Según estudios de la Organización para la Cooperación y en el Desarrollo Económico (OCDE) en el 2015, para el 2050, se proyecta que la economía mundial crezca casi cuatro veces, con una creciente demanda de energía y de recursos naturales, agregando que, a falta de políticas más efectivas, la proporción de energía fósil en el consumo energético mundial permanecerá en cerca de 85%. También afirma que se prevé que la degradación y erosión del capital ambiental natural continuarán hacia 2050, con el riesgo de que se presenten alteraciones irreversibles que podrían poner en peligro dos siglos de crecimiento en los estándares de vida. En estas visualizaciones a futuro, afirma que la contaminación del aire se convertirá en la principal causa ambiental de mortalidad prematura en el mundo bajo este escenario, siendo el material particulado, el principal causante a futuro de mayores muertes prematuras.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), particularmente, a través de la Agenda 2030 ha planteado 17 objetivos para el desarrollo sostenible, donde dos de ellos hace referencia a la contaminación del aire, siendo esta una problemática que afecta directamente a la salud de las personas (Gatica, 2020).

Chile, como parte de 193 países miembros de la Organización de Naciones Unidas (ONU), en septiembre del 2015, se comprometió con el cumplimiento de dicha agenda, existen metas referentes a la salud y bienestar, propone reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos, la contaminación del aire, el agua y el suelo, de la misma manera, en los objetivos referidos a ciudades y comunidades sostenibles, se asume reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales. En el último objetivo mencionado, se propone que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.

Si bien Chile sigue sumando compromisos de descontaminación atmosférica en el país, Aún persiste el problema, que se da producto de las actividades de consumo de leña verde para calefacción, transporte y actividades industriales, siendo el uso de leña húmeda el que mayor contamina. Los contaminantes que se generan por el uso de leña son el material particulado fino y grueso, la cual se denota como MP2,5 la fina y la gruesa como MP10. Como producto secundario se generan otros contaminantes como el monóxido de carbono, óxido nitroso, entre otros (Ministerio del Medio Ambiente, 2015).

En el caso del material particulado fino y grueso, que se observa como una nube gris y se siente al respirar, es un problema para la salud de las personas como para el medio ambiente, ya que produce enfermedades respiratorias como bronquitis especialmente en niños y personas mayores, además de daños neurológicos y problemas cardiovasculares (Romero et al 2006).

En nuestro país, la contaminación atmosférica se concentra, especialmente, en las zonas centro- sur del país, situación que se condiciona por factores naturales como la geografía y el clima. Estos tienen incidencia directa en la calidad del aire en determinadas localidades, para distintas estaciones del año, ya que afectan en la dispersión de los contaminantes emitidos (Valdez et al. 2020). Las estructuras morfológicas como la cordillera de los Andes y la cordillera de la Costa, crean una condición de cercado en la depresión intermedia, la cual influye en la dispersión de los contaminantes. A esto se le agrega periodos de bajas temperaturas sin precipitaciones, que conducen a la capa de contaminantes permanecer en la zona (MMA 2015).

Plan de descontaminación en Chile

En Chile, según las normativas dictadas de calidad de aire para material particulado fino respirable 2.5, se define que la concentración máxima de este contaminante en el aire debe ser de 50 µg/m3 durante 24 horas y, anualmente, debe tener un promedio de 20 µg/m3 (Decreto N°12, 2012). Para el caso del material particulado 10 el máximo permitido durante 24 horas debe ser 149 µg/m3 y un promedio anual de 50 µg/m3(Decreto N°20 2013). Para definir el nivel de contaminación del aire, se clasifican estados de calidad del aire y para decretar una zona saturada se cuentan los periodos críticos de contaminación atmosférica.

Para regular el cumplimiento de esta normativa y disminuir las concentraciones de contaminantes en el aire, se han creado planes de prevención y descontaminación atmosférica, los cuales han sido aprobados por el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, el cual es integrado por el Ministerio del Medio Ambiente, Ministerio de Agricultura, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Salud, Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, Ministerio de Energía, Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, Ministerio de Minería, Ministerio de Desarrollo Social y Familia, donde cada uno de ellos realiza actividades en apoyo a la realización efectiva del plan de descontaminación atmosférica (Horcos, 2020).

Plan en La Araucanía

La contaminación atmosférica en La Araucanía, se ha ido incrementando a medida que crece el número de habitantes, llegando al punto en que las autoridades han tenido que tomar medidas para disminuirla. Durante los años 2008 al 2018, la evolución de la contaminación según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), ha aumentado, presentando los periodos más críticos entre los años 2012 y 2013. Esta situación fue controlada debido a las medidas que se tomaron para disminuir la contaminación atmosférica, es decir, se aprobó el plan de descontaminación para Temuco y Padre Las Casas. Luego de alcanzar el objetivo de disminuir las concentraciones de material particulado, se repite la situación entre los años 2013 y 2017, donde aumentó nuevamente la contaminación en el aire.

La Araucanía aún cuenta con el plan de descontaminación vigente para las comunas de Temuco y Padre Las Casas. Estas poseen la instalación de estaciones de monitoreo, en las que se miden las concentraciones diarias de material particulado grueso y fino, entre otros contaminantes. Dicha red de monitoreo le permite a Temuco y Padre Las Casas, llevar un catastro de las emisiones contaminantes al aire y tener conocimiento sobre la presencia de un periodo crítico, advirtiéndole a las autoridades que deben poner en acción las medidas de estos planes.

La Araucanía, al contar con solo tres estaciones de monitoreo, solo se puede conocer la contaminación atmosférica de estas comunas, por lo tanto, cuando se habla de la calidad del aire en la región, se refiere específicamente a las comunas de Temuco y Padre las casas, esto quiere decir, que, si se reporta con un estado bueno, regular, o con períodos críticos, no representa la contaminación atmosférica de las 32 comunas.

Cuando una comuna o zona se declara zona saturada, se acciona un plan de descontaminación, y para la declaración de zona latente, se realiza un plan de prevención.

Los planes de prevención son instrumentos de gestión ambiental que, para una zona latente, busca evitar que las normas ambientales de calidad sean sobrepasadas y los planes de descontaminación apuntan a que, en zonas saturadas, se reduzca la presencia de contaminantes a los niveles fijados por las respectivas normas.

Para cumplir con el objetivo de disminuir los contaminantes en el aire, se toman varias medidas y se imparten programas de acción, que en el caso de Temuco y Padre Las Casas estos planes mencionan a otras comunas de la región, las que son: Lautaro, Galvarino, Cunco, Vilcún, Cholchol, Nueva Imperial, Freire y Gorbea, por ser los principales proveedores de leña en Temuco y Padre las Casas, además de la realización de quemas agrícolas y forestales en sectores rurales de las comunas mencionadas.

Los planes de descontaminación, en general, se llevan a cabo por todos los organismos públicos competentes y de los cuales en un principio era coordinado solo por el Ministerio de Medio Ambiente y, actualmente, lo es por el Consejo de ministros para la Sustentabilidad, el cual involucra 10 ministerios (MMA 2021).
Para cumplir con la normativa, el Plan de Descontaminación Atmosférica propone efectuar medidas con un enfoque al sector de la combustión por uso de leña residencial como principal objetivo, así como también a las otras fuentes contaminantes: Industrias, quemas agrícolas y transporte.

Los objetivos propuestos para estos sectores son:

1. Regulación referida al uso y mejoramiento de la calidad de la leña.
2. Regulación referida al uso y mejoramiento de la calidad de los artefactos residenciales que combustionan leña.
3. Regulación referida al mejoramiento de la eficiencia térmica de la vivienda.
4. Programas referidos a la educación ambiental y sensibilización de la ciudadanía (MMA, 2021).

Para su cumplimiento, se designa un apoyo monetario a las comunas que cuenten con el plan de descontaminación atmosférica. Sobre el resto de las comunas que no cuentan con un plan de descontaminación en la región, las que se encuentran colindantes a Temuco y Padre Las Casas, se consideran en programas de realización de charlas y entrega de material, sobre prohibiciones relativas al uso del fuego y se designan instituciones para la programación anual de estas actividades.

La Secretaría Regional Ministerial de Agricultura de la Región de La Araucanía (SEREMI de Agricultura), implementará un programa de buenas prácticas agrícolas tendientes a generar alternativas a las quemas, dirigido específicamente a las comunas de la zona saturada y comunas aledañas (Cholchol, Galvarino, Lautaro, Vilcún, Cunco, Freire, Nueva Imperial y Gorbea); para lo cual procurará obtener financiamiento sectorial o del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

En este plano INDAP, en el informe del año 2020, indica que en conjunto a la CONAF se ejecutará anualmente un programa en apoyo a la producción de leña seca, que involucra a los productores de leña de toda la zona saturada extendiéndose a toda La Araucanía, la producción de leña seca se puede realizar mediante distintas técnicas, ya sea al aire libre, en galpones, hornos o a través de la utilización de secadores solares, siendo el secado al aire libre el método predominante, el cual requiere un tiempo mínimo de entre 3 y 9 meses dependiendo de la especie y las condiciones de secado (CDT, 2015).

La mayoría de los productores prefiere vender leña mezclada, ya que el tiempo de secado es lento, muchos de los vendedores de leña dependen completamente de la venta del recurso. La necesidad de flujos de corto plazo obliga así a los productores a poner en venta leña recién cortada, a pesar que reconocen que podrían obtener un mejor precio por leña de mejor calidad (Corporación de Certificación de Leña 2018). Por lo tanto, se vuelve necesario expandir la adopción de tecnologías para el secado por parte de los comercializadores, lo cual permitiría contar con leña seca en un período de tiempo acotado, permitiendo superar el problema de “impaciencia por falta de liquidez” que no permite lograr desarrollar el proceso completo de secar al aire libre (SNCL, 2009).

Los montos en inversiones para el mejoramiento de la calidad de leña en el 2020 según lo reportado por INDAP, son un total de $51.295.750, en donde la comuna más favorecida es Toltén, con un aporte de $21.594.174. La comuna con menores aportes para la calidad de leña es la comuna de Galvarino con $1.187.676, también hay que destacar que, de las 32 comunas de la región de La Araucanía, sólo recibieron aportes 8 comunas, de las cuales 3 comunas están mencionadas en el Plan de descontaminación atmosférica de Temuco y Padre Las Casas. El mayor aporte de inversión fue designado a la comuna de Toltén con un 42% del monto total, la segunda comuna con más aporte es la comuna de Carahue con un 20%, estas dos comunas no están mencionadas en plan de descontaminación atmosférica en ninguna de las estrategias y programas que estipula el plan. Para las comunas que están mencionadas en el plan de descontaminación atmosférica, se designó un 16% del presupuesto a la comuna de Gorbea, un 6% a la comuna de Cunco y un 2% a la comuna de Galvarino.

El resto del presupuesto fue asignado a las comunas de Teodoro Schmidt, Melipeuco y Loncoche, con 16%, 5% y 3%, respectivamente. En lo que se refiere a los demás programas estratégicos como el recambio de calefactores y mejoramiento de viviendas, el presupuesto es asignado a las comunas que cuentan con el Plan de descontaminación atmosférica, dejando al margen de estos planes a las demás comunas o zonas que no cuentan con este plan, si eventualmente presentan periodos críticos de calidad del aire, pueden ser usadas las mismas restricciones, en este ámbito solo se piensa en restringir a la comunidad sin tomar en cuenta como la misma se enfrenta a esta problemática.

Para medir las concentraciones de material particulado, se puede obtener a través de modelos de flujo, tomando las variables del clima, como temperatura, dirección del viento, precipitaciones, etc. Estas variables son consideradas por el fenómeno geográfico y climático que se presenta en la región.

En estos modelos se estima que, de las comunas aledañas a Temuco y Padre Las Casas, la comuna de Vilcún es la más cercana a llegar al límite de ser zona latente, con 35 µg/m3, siendo el límite 40 µg/m3. La comuna Galvarino es la que tiene menor concentración de material particulado.

Las medidas para evitar un aumento de la contaminación atmosférica o de descontaminación del aire, los municipios tienen la intención de realizarlas y esto se manifiesta en los Planes de Desarrollo Comunales (PLADECO). Sin embargo, el presupuesto para realizar acciones es menor que el de las comunas con planes de descontaminación, siendo pocas las comunas beneficiadas con estos programas de mejoras. En ninguna de las demás comunas de la región, existe una estación de monitoreo, siendo que el Ministerio de Medio Ambiente se comprometió en el año 2017 con la instalación de estaciones de monitoreo en las comunas de Lautaro, Nueva Imperial y Victoria, dicho convenio permitiría a estas comunas iniciar la declaración de zona saturada, identificar las zonas con mayor contaminación, suscribirlos como datos para luego instalar los equipos e iniciar el proceso de medición de la calidad del aire.

En este mismo informe, el ex senador Eugenio Tuma confirmó la firma de convenios entre el Ministerio de Medio Ambiente y las comunas de Lautaro, Victoria y Nueva Imperial para instalar un sistema de monitoreo ambiental, dada las altas concentraciones de material particulado que presentan dichas ciudades. Al respecto, indicó que … “es urgente que, en las comunas más afectadas por la contaminación en La Araucanía, exista una medición del material particulado que afecta la salud de la población, sobre todo adultos mayores y niños y con la información proporcionada por las estaciones de monitoreo, se elaborarán los planes de descontaminación, lo que permitirá a la población acceder a programas como el recambio de estufas o mejoramiento de la aislación térmica de las viviendas”.
Por lo tanto, la calefacción por leña es un recurso importante para las familias en esta región por los usos que se le dan y la tendencia se da principalmente por un ámbito cultural, seguido del coste de calefacción.

El costo que tiene el consumo de leña es más barato que los otros combustibles, con un costo inicial al comprar u obtenerla alto, pero al ser operada tiene el mismo costo. No así el caso de los demás combustibles, ya que puede ser menos costoso obtenerla, pero se consume de manera rápida, por lo tanto, entre el costo y la eficiencia de consumo, la leña es el recurso más económico a la hora de elegir con que calefaccionarse (Reyes 2021).

Sobre el uso de la leña, cabe señalar que en el Congreso Nacional se está debatiendo un proyecto de ley que regulará el uso de leña, pellets, briquetas, carbón vegetal o residuos agrícolas y las condiciones que deben tener para el comercio, el cual busca declarar, principalmente, que estos sean combustibles sólidos, estableciendo criterios mínimos de calidad para garantizar que su venta y utilización, resguarde la salud de las personas y el medio ambiente, generando el beneficio por medio del reemplazo de leña húmeda por seca.

Esta propuesta permite una mejor combustión y reduce las emisiones contaminantes. No obstante, algunas autoridades mencionan que esto beneficiará a grandes productores de leña y producirá un aumento en su valor.
Este reconocimiento será de gran ayuda para las demás comunas de La Araucanía, ya que permitirá que sus habitantes consuman leña con la humedad permitida para su comercialización. También los productores serán beneficiados por infraestructura e instrumentación para certificar la leña que comercializan, sin esperar que se les aporte desde los coordinadores de un plan de descontaminación.

Desafíos para las políticas públicas y planes de descontaminación

Los actuales planes de prevención y descontaminación son impulsados básicamente por el agrupamiento de iniciativas sectoriales, lo cual genera variados problemas:

● Es un instrumento que no cuenta con presupuesto propio, sino que depende de presupuestos locales.
● La institucionalidad ambiental está centrada en la acción ministerial, sigue dependiendo del intendente regional para que decida sobre la Gestión de Episodios Críticos.
Finalmente, las coberturas del territorio de estos planes se pueden aplicar solo donde hay información de calidad de aire para que se acredite que está superada. Sin embargo, en la actualidad solo se realizan mediciones de calidad del aire en ciudades de más de 100.000 habitantes, con algunas excepciones de urbes en donde hay menor población. Por lo tanto, existe una importante cantidad de zonas que aun pudiendo estar contaminadas, no quedan reguladas al amparo de un instrumento que mejore la calidad de su aire, pudiendo de esta manera, realizar una prevención de contaminación atmosférica antes que una descontaminación atmosférica.

Análisis y recomendaciones:

Los planes de descontaminación atmosférica no incluyen a todas las comunas de la región, siendo que sus alcaldes, manifiestan preocupación por ellas, proponiendo planes de acción para las mismas y expresándose en los medios de comunicación. Por esto es necesario observar las tendencias de la contaminación, comprendidas en las zonas no urbanas cercanas a la zona declarada saturada.

Para tener un catastro de contaminación atmosférica se necesita medirla mediante una estación de monitoreo, instrumentos con los que no cuentan todas las comunas de la región. En el mismo plano, no se puede saber si estas necesitan la realización de un plan de prevención o descontaminación, por lo que es importante la instalación de al menos una por cada comuna de la región, lo que permitirá tomar acciones oportunas y de esta misma manera acelerar los mecanismos de control en casos de emergencia.

Con los datos de emisiones correspondientes a las comunas aledañas a Temuco y Padre Las Casas, se podrá proporcionar una estimación de magnitud a exposición sobre el material particulado en el aire de dichas comunas, lo que evitará futuros gastos en el sector de la salud, previniendo enfermedades y muertes prematuras en los habitantes.

También es importante que se destinen más aportes con instrumentación para el secado de leña, ya que estos no son designados a todas las comunas y tampoco son repartidos de forma equitativa.
Se propone una mayor organización de campañas educativas sobre la lucha contra la contaminación atmosférica, ya que estos solo han sido impartidos a la zona saturada, no cumpliendo con el objetivo de educar a todas las demás comunas sobre quemas agrícolas y prácticas de secado de leña.
También es importante mantener a la población informada sobre estos planes, los beneficios a los cuales pueden acceder, sobre los efectos de un aumento en la contaminación del aire, la importancia de comprar leña certificada, entre otros. Sobre esto mismo verificar que la información sea entregada de manera oportuna por modelos de difusión.
Como se pudo evidenciar, el mayor sistema de calefacción utilizado por la población es el uso de leña, por ámbitos culturales y por temas económicos, la solución a la disminución de emisiones por leña húmeda, no es restringiendo a estas comunas sobre su uso, sino más bien, proporcionar instrumentos y aportes monetarios para el efectivo secado de leña, así como incluirlas en los programas de mejoramiento de viviendas.

Bibliografía:

DUARTE C. ALONSO S. BENITO G. DACHS J. MONTES C. PARDO M. RÍOS A. SIMÓ R. VALLADARES F. (2006). Cambio global: Impacto de la actividad humana sobre el sistema Tierra. CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS, Madrid, ESPAÑA.

CORTÉS A. & RIDLEY I. (2013). Efectos de la combustión a leña en la calidad del aire intradomiciliario: La ciudad de Temuco como caso de estudio. Revista INVI. 28. 257-271.

GATICA M. (2020). Contaminación Del Aire Por Material Particulado Atribuible A Quema De Leña Y Su Impacto En La Presentación De Desórdenes Hipertensivos Y Preeclampsia En Una Cohorte Retrospectiva De Embarazadas En Temuco, Universidad De Chile, SANTIAGO, CHILE.

HORCOS B. (2020). Rol Del Consejo De Ministros Para La Sustentabilidad Y El Cambio Climático En La Elaboración De Los Planes De Prevención Y Descontaminación Atmosférica Entre 2013 Y 2018. UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE DERECHO. DEPARTAMENTO DE DERECHO PÚBLICO.

HUNEEUS N. URQUIZA A. GAYÓ E. OSSES M. ARRIAGADA R. VALDÉS M. ÁLAMOS N. AMIGO C. ARRIETA D. BASOA K. BILLI M.

BLANCO G. BOISIER J.P. CALVO R. CASIELLES I. CASTRO M. CHAHUÁN J. CHRISTIE D. CORDERO L. CORREA V. CORTÉS J.

FLEMING Z. GAJARDO N. GALLARDO L. GÓMEZ L INSUNZA X. IRIARTE P. LABRAÑA J. LAMBERT F. MUÑOZ A. OPAZO M. O’RYAN R. OSSES A. PLASS M. RIVAS M. SALINAS S. SANTANDER S. SEGUEL R. SMITH P. TOLVETT S. (2020). El aire que respiramos: pasado, presente y futuro – Contaminación atmosférica por MP2,5 en el centro y sur de Chile. Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, (ANID/FONDAP/15110009), 102 pp.

MMA (2014). Planes descontaminación atmosférica 2014-2018. Ministerio del Medio Ambiente, Gobierno de Chile.

MMA (2015). Guía de calidad del aire y educación ambiental. Gobierno de Chile. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE
DECRETO N° 12 (2011). Establece Norma Primaria De Calidad Ambiental Para Material Particulado Fino Respirable MP 2,5. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE.

DECRETO N°20 (2013). Establece Norma De Calidad Primaria Para Material Particulado Respirable MP 10, En Especial De Los Valores Que Definen Situaciones De Emergencia Y Deroga Decreto Nº 59, De 1998, Del Ministerio Secretaría General De La Presidencia. MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE.

Decreto N°78 (2010). Establece Plan de Descontaminación Atmosférica de Temuco y Padre Las Casas. MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA.

MUNICIPALIDAD DE FREIRE (2018). Plan de Desarrollo Comunal 2018-2021. Secretaría Comunal de Planificación.

MUNICIPALIDAD DE LAUTARO (2017). Plan de Desarrollo Comunal Lautaro 2017-2021. Universidad de la Frontera.

MUNICIPALIDAD DE NUEVA IMPERIAL. (2018). Plan de Desarrollo Comunal 2019-2022.

MUNICIPALIDAD DE GORBEA (2018). Actualización del Plan de Desarrollo Comunal GORBEA 2018-2023.

OYARZÚN M. (2010). Contaminación aérea y sus efectos en la salud. Rev Chil Enf Respir; 26: 16-25

REYES C. (2021). CULTURA DE LEÑA: CONSUMO Y ALMACENAMIENTO Estrategias de diseño para mejorar el desempeño energético de las viviendas en la ciudad de Valdivia y reducir el consumo residencial de leña. Santiago, Chile.
ROMERO M. DIEGO F. ÁLVAREZ M. (2006). La contaminación del aire: su repercusión como problema de salud. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología Ciudad de La Habana, Cuba, vol. 44, núm. 2, pp. 1-1

VALDÉS M. URQUIZA A. HUNEEUS N. GUERRA P. GALLARDO L. GAYÓ E. BLANCO G. (2020). Informe a las Naciones. El aire que respiramos: pasado, presente, futuro. Contaminación atmosférica por MP2,5 en el centro y sur de Chile.

Comparte este contenido:

 

No hay comentarios

Añade tu comentario