Visita del Presidente a La Araucanía: Lo que reflejan las cifras frente a la realidad de postergación de la región

Visita del Presidente a La Araucanía: Lo que reflejan las cifras frente a la realidad de postergación de la región

Expertos y académicos abordan los datos que registra la zona, en torno a los principales problemas que afectan a sus habitantes, y la importancia de la presencia del Estado para el conflicto.

El Presidente Gabriel Boric realizó el jueves su primera visita como Mandatario a la Región de La Araucanía, a modo de llevar a cabo diversos encuentros con autoridades y representantes locales. Acompañado por los ministros, Carolina Tohá (Interior), Ana Lya Uriarte (Segpres) y Juan Carlos García (Obras Públicas), se espera que el Gobierno tome medidas frente a la situación regional.

“Es una región con altos índices de pobreza y desigualdad, la provincia de Malleco es una de las provincias más pobres de Chile. El tema indígena solo se ha abordado en el corto plazo, no ha existido una voluntad de abordarlo en todas sus dimensiones (reivindicaciones territoriales, pobreza, delincuencia, inequidad, acceso a servicios públicos, etc.) y con una mirada de largo plazo. Cada gobierno ha pretendido dar la solución a algo que no se resuelve en 4 años”, expresa el Director Ejecutivo del Centro de Estudios del Desarrollo (CED), Claudio Pérez.

¿Qué dicen las cifras?
Cristian Quiroz, Director del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica de Temuco, señala que las principales cifras oficiales para caracterizar la región están dadas por los resultados de la encuesta CASEN 2020 (aplicada en medio de la pandemia). “Este estudio pudo medir parte del impacto sanitario, social y económico de la pandemia, que vino a evidenciar, y en algunos casos acrecentar las desigualdades”, manifiesta.Los resultados muestran que:
• En torno al empleo, quienes afirman no haber trabajado aumentó en un 11% respecto a la encuesta Casen 2017.
• Aquí la situación afecta mayoritariamente a las mujeres
• El nivel educacional más alto alcanzado es la educación de enseñanza básica, representado en un 30,3%, seguido por la educación media científico-humanista con un 25,9%.
• Un 5,1% afirma nunca haber asistido a un establecimiento educacional.
El Presidente Boric, flanqueado por Ana Lya Uriarte (Segpres) y Carolina Tohá (Interior), entrega su mensaje durante su primera visita a La Araucanía como gobernante:

“Esto implica una profunda variabilidad respecto a la zona de residencia, así como la pertenencia al pueblo mapuche. Son en estas variables dónde se refleja una deuda histórica en materia educacional, siendo las zonas rurales y aquellas pertenecientes al pueblo mapuche las personas más afectadas, problema público que se agudizó ante la necesidad de asistir a clases virtuales producto de la pandemia en localidades sin cobertura de internet”, argumenta Quiroz.
En materia de pobreza y desigualdad, la encuesta señala que La Araucanía vuelve a situarse como la región más pobre por situación de ingresos, con un 17,4% (por sobre el promedio nacional de 10,8%). Respecto a la situación por pobreza extrema, la región solo es superada por Tarapacá. La pobreza extrema aumentó en un 1,3% en comparación a la última entregada por Casen (2017). Esto implica elementos de acceso a servicios indispensables como el agua potable, conectividad, vivienda, entre otros.

Con respecto al conflicto, Quiroz asevera que los estudios que han desarrollado en la universidad dan cuenta que la percepción trata de un problema entre las empresas forestales y los mapuches, en otros casos, entre el estado y los mapuches, pero no se percibe como un conflicto entre chilenos y dicho pueblo originario. Es por este dato que el académico enfatiza en la relevancia de poder avanzar en un diagnóstico preciso y la búsqueda de diálogo para el progreso.
“Se trata de una pobreza multidimensional que requiere de diversas políticas públicas para abordarla. Es una región con altos índices de ruralidad, en torno a un tercio de sus habitantes. También hay que agregar los distintos actos de violencia y atentados que existen en la zona. Los problemas en La Araucanía requieren de un trabajo de Estado y un gran acuerdo para abordarlo”, comenta el Director Ejecutivo del CED, Claudio Pérez.

¿Cuáles son las principales dificultades que enfrenta La Araucanía? ¿Por qué se ha transformado en un gran problema para el Gobierno?
Cristian Quiroz explica que La Araucanía posee características muy específicas respecto de otras zonas del país, tratándose de una población multicultural en donde conviven diversas visiones de sociedad e interpretaciones históricas. En esa línea, el experto afirma que estas particularidades locales no han sido distinguidas con nitidez, desde una visión centralista, modelo de una gestión estatal con la que han sido abordadas por décadas las problemáticas de la región.
Entre las principales dificultades, el académico explica que se encuentran:
• Problemas en cuanto a la capacidad de decisión y de asignación de recursos por parte de autoridades locales, como alcaldes, los exintendentes y el actual gobernador.
• La posibilidad de entregar respuestas sustantivas está radicada en el nivel central (centralismo).
“Por eso es relevante el efectivo cumplimiento de algunos de los anuncios comprometidos por el Presidente. Más allá de la oportunidad de su visita a la región, lo importante serán los resultados de la misma. Eso en buena medida puede explicar las principales carencias de la región, como la pobreza e inequidad en el acceso a servicios por parte de la población rural y especialmente mapuche”, argumenta Quiroz.

¿Qué significa la visita del Presidente para el conflicto? ¿Es la mayor presencia del Estado sinónimo de una vía para la solución del conflicto?
Refiriéndose a la visita de Gabriel Boric a La Araucanía, Claudio Pérez expresa que, aunque es una señal importante de preocupación por el tema, lo más relevante son las propuestas y medidas de corto, mediano y largo plazo. Frente a esto, argumenta que en materia de seguridad pública se necesitan medidas urgentes, y que no deben existir territorios en los que el Estado no tenga presencia y no proteja a las personas.
Cristian Quiroz enfatiza en la importancia de desarrollar medidas claras luego de la visita del mandatario, y asegura que la gestión del plan Buen Vivir no ha sido relevante hasta ahora.

El académico explica que es fundamental saber si el Gobierno perseverará en la estrategia de estados de excepción o avanzará hacia un diálogo. Esta decisión, afirma, tendrá costos políticos, pero el peor escenario es la inacción.
“El Estado ha sido un actor clave en la génesis y desarrollo del conflicto, desde ese punto de vista debe asumir su responsabilidad y avanzar en paralelo en una agenda de Gobierno que responda a elementos de empleo, educación, salud, seguridad pública, pobreza, innovación y, por otro lado, en una estrategia de Estado de largo plazo para propiciar el diálogo y hacerse cargo de sus errores, omisiones y responsabilidades históricas”, enfatiza Quiroz.

El académico añade que a pesar de los esfuerzos de gobiernos anteriores, estos no han sido sostenidos en el tiempo, lo que ha afectado no sólo su continuidad, sino que también la credibilidad.

Escrito por Marco Zecchetto Rocco

Publicada en Emol.cl el 11 Noviembre 2022

Comparte este contenido:

No hay comentarios

Añade tu comentario